Saturday, September 5, 2009

Criticísmo del "New Criticism" - Evan Arkin

Hola chicos
En clase el jueves pasado escuchamos el profe hablar sobre “New Criticism”, o sea la teoría de la literatura que dice que el significado de un texto existe solamente adentro del texto mismo. Como lo entendí yo, esta teoría rechaza la idea que cosas como nuestras experiencias, crecimiento, y cultura afectan como vemos, leemos, y interpretamos un texto literario. “New Criticism” dice que todo que debemos sacar de un texto está dentro del texto y nada más.
A mi me parece muy equivocado por dos razones principales. 1) No es posible separarnos de nosotros mismos. ¿Qué quiero decir? Que las cosas como experiencias, crecimiento, y cultura han afectado como pensamos, vemos, y entendemos el mundo. Por ejemplo: Yo pienso diferente de un chico de China, tengo diferentes costumbres, ética, actitudes, y de más. Si yo y un chico de China leemos un texto sobre un niño que sigue las ordenes de sus padres al extremo, ni importa si las ordenes son malas, crueles, o equivocadas lo interpretaremos diferente. Yo pensaría que a un cierto punto todos tienen que pensar para sus mismos y decidir sus propios valores. Un chico de China (no todos, estoy simplificando mucho para el ejemplo basado en que entiendo de la cultura de Asia), capaz pensaría que el chico muestra buenas actitudes por no dudar lo que dicen sus padres, hasta el limite.
¿Como vamos a sacar el mismo significado de este texto? Según “New Criticism” el significado es el mismo ni importa quien lo lee, pero si todos ven un diferente significado, como decidimos cual es correcto? Y si no podemos decidir… obviamente no hay un solo significado que es correcto, o obvio. Un texto tendrá diferentes relaciones con cada uno de sus lectores depende de quien son, y yo digo que es imposible decir que hay algo creado de seres humanos que puede existir sin la influencia de seres humanos, o que tiene su propio mensaje aparte de nosotros y como lo entendemos.
2) Como lo entendí, “New Criticism” también rechaza la idea que el/la autor/a de un texto puede darle a un texto significados que existen a un nivel sobre lo que dice el texto. Por más o menos las mismas razones de numero 1, no estoy de acuerdo. Un/a autor/a es un ser humano. Crece influenciado por todo su alrededor. Sus padres, amigos, cultura, el arte, idioma… Todo esto cambia una persona, afecta como piensa, ve, escribe y más. Cuando alguien escribe un texto, está escribiendo dentro de su propia existencia que tiene cada una diferentes factores y variables. Si yo escribo las palabras: “La mujer me miró como me mira mi mama” solamente yo sé como me mira mi mama y como me hace sentir (amado, orgulloso… cualquiera de esos ya entienden ustedes). Pero cuando usted lee estas palabras, si no explico como me mira mi mama van a pensar en como le mira a usted y vamos a tener diferentes significados en el texto, yo como autor y usted como lector.
Al final, no es posible tener un producto literario de un ser humano sin la influencia de todo que influyo el autor, y no es posible tratar sacar significados de un texto como lectores sin estar influenciados por todo alrededor nuestro, que para cada uno es diferente.

4 comments:

  1. El llamando “New Criticism” fue una tendencia clave dentro del llamando “Liberal Humanism”:

    New Criticism (1930s–1960s): Coined in John Crowe Ransom’s The New Criticism (1941), this approach discourages the use of history and biography in interpreting a literary work. Instead, it encourages readers to discover the meaning of a work through a detailed analysis of the text itself. This approach was popular in the middle of the 20th century, especially in the United States, but has since fallen out of favor.

    El término “liberal humanism” se utiliza para describir los acercamientos a la literatura prevalenten en los círculos universitarios hasta la década de los sesenta del siglo pasado. En realidad, en gran medida muchos de los fundamentos del humanismo liberal siguen vigentes hoy día, si bien se encuentran en pugna con las diversas tendencias de teoría literaria que dominan el panorama cultural y educacional.
    Aquí puedes encontrar una buena discusión crítica de estas ideas: http://www.colorado.edu/English/courses/ENGL2012Klages/humanism.html

    Según el crítico Peter Barry los diez pilares del humanismo liberal son éstos:

    1. Good literature is of timeless significance.
    2. The literary text contains its own meaning within itself.
    3. (related to point 2): the best way to study the text is to study the words on the page, without any predefined agenda for what one wants to find there.
    4. The text will reveal constants, universal truths, about human nature, because human nature itself is constant and unchanging. People are pretty much the same everywhere, in all ages and in all cultures.
    5. The text can speak to the inner truths of each of us because our individuality, our "self," is something unique to each of us, something essential to our inner core. This inner essential self can and does transcend all external social forces (i.e. no matter what happens to me, I will always be me).
    6. The purpose of literature is the enhancement of life and the propagation of humane values; on the other hand, literature should always be "disinterested," i.e. it should never have an overt agenda of trying to change someone (or it will become propaganda).
    7. In a literary work, form and content are fused together, and are integral parts of each other.
    8. A literary work is "sincere," meaning it is honest, true to experience and human nature, and thus can speak the truth about the human condition.
    9. What is valuable in literature is that it shows us our true nature, and the true nature of society, without preaching (like point 6); it shows through drama, event, character, and conflict, rather than explaining, lecturing, or demonstrating.
    10. What critics do is interpret the text (based largely on the words on the page) so that the reader can get more out of reading the text.
    En principio es posible “estar de acuerdo” con algunos de estos postulados, pero una inspección crítica de ellos nos puede demostrar hasta que punto no se sostienen.

    ReplyDelete
  2. Estoy casi de acuerdo con ti, Evan. Pienso que no podemos apoyarnos solamente en “New Criticism” ni “Liberal Humanism” o cualquier término usamos para criticismo común. Hay que usar un híbrido de los dos, porque cada técnica tiene sus defectos.
    Creo que hay obras de literatura que necesita un análisis muy sencillo para que no malogremos la belleza del ritmo y lenguaje en nuestra leyendo. Por ejemplo, en mi opinión, los poemas de Walt Whitman, especialmente los de Leaves of Grass demanden reverencia cuando lee, no un bisturí. En este caso “New Criticism” sea la mejor manera de análisis porque deja el texto en paz para habla por si mismo. Uno puede usar contexto para entender partes, pero la mayoría no lo requiere.
    De otro lado, pienso que la obra de Percy Bysshe Shelley grita por análisis de contexto. Shelley constantemente emplea referencias a mitología y a figuras históricas en su obra, y para entender aún la mitad de la obra, hay que entender una plétora de textos y fenómenos culturales. Por un ejemplo que es aplicable en nuestra clase, vemos “La rosa,” autor desconocido. Pienso que debemos usar análisis de contexto en la mayoría de cuentos, pero sino porque no sabemos el autor ni el año ni nada, es casi imposible hacerlo.
    Bueno, eso es mi dos centavos… besitos a todos!
    Xandra

    ReplyDelete
  3. Hola.
    Al primero, lo siento por escribir mi comento sobre “La Rosa” en la sección de New Criticism. No estoy muy competente con las computadoras, y no se como crear un nuevo hilo (thread?).
    Quiero hablar sobre mis primeras impresiones del texto. A mi, La Rosa me aparece casi religioso. En particular, me hice muchas conexiones entre este cuento y el cuento de Jesús. Las paralelas son muchas. Por ejemplo, la vieja da su cuerpo para salvar la doncella como Jesús dio su cuerpo para salvar la humanidad. También, la vieja tuvo que empujar una carretilla en un manera similar del llevando de la cruz. La destino final para la vieja es la cumbre de la colina, y el convento, representando el viaje al cielo.
    Otro tema del texto es la tendencia humano a estar atraído por los lados oscuros de sociedad. Aunque la doncella esta salvada de los soldados, ella tiene una atracción al apuesto capitán. A pesar de los horrores potenciales que viven con los soldados, es el convento que aparece sombrío.
    A mi, La Rosa es un comentario de los lados imperfectos de sociedad. No podemos ser perfectos como la religión exige, porque tenemos una atracción a malo. Hasta cuando estamos llevados, como la doncella, no podemos resistir nuestro propio carácter salvaje.
    Ok, son mis pensamientos.

    Luke

    ReplyDelete
  4. También, yo no se donde en el blog puedo empezar nueva tema. Quiero comentar sobre el capitulo de LIT se llama “Language, Meaning, and Interpretation,” y conectarlo con La rosa. Hay varios niveles a donde podemos analizar un texto. Podemos analizar un texto a nivel muy grande, a donde consideramos las circunstancias de la obra literaria, como la trama y los acciones de los personajes. Eso es que hizo Luke cuando comparó las situaciones en La rosa con la Biblia, y su significado. Además, hay niveles mas pequeños a donde podemos analizar, encontrando el significado de cada palabra, como “sombrío” o “rendija,” y su conexión con todo el texto.

    Quiero preguntar a Harry y toda la clase. ¿Creéis que hay un nivel más importante a donde debemos analizar el significado de las obras literarias? Trato de analizar las obras con varios perspectivas y niveles de análisis, pero pregunto se hay una manera más beneficial para la comprensión. No pienso que hay una repuesta correcta a esta pregunta, pero quiero saber sus pensamientos.

    ¡Que tengáis buena semana!

    Meredith

    ReplyDelete